RepÚblica bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación
superior
U.n.e romulo gallegos
Aula móvil cue caracas
ETICA PROFESIONAL
Corte V sección 9 b.
PRINCIPIOS DE LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA
RELACIONADA CON LA CONSERVACIÓN DE LA SALUD.
INTEGRANTES:
Barrios Yuliana. C.I:
19.155.430.
Guerra Yoleida. C.I:
18.221.025.
Guerrero Virginia. C.I:
14.141.145.
Guzman Gabriela. C.I: 18.830. 894
Guzman Gabriela. C.I: 18.830. 894
Pacheco Andreína. C.I:
20.132.809.
Sandoval Yanire. C.I:
15.930.298.
CARACAS, FEBRERO 2014.
INDICE
Pág.
Pág.
1.
Portada……………………………….………………………….….1
2.
Índice…………………………………………….…………......…...2
3.
Introducción………………………………………………....……….3
4.
Dilemas Éticos…………………………………….................…….....4
5.
Principales
Principios…………………………………............………5
6.
Variados
Dilemas Éticos……………………………...........………...5
7.
Criterio Para
la Toma de Decisiones……………..................…….….6
8.
Mística en el
Ejercicio Profesional de Enfermería…............……..……7
9.
Secreto Profesional……………………………………………...…...8
10. ¿Que implica saber un secreto profesional de
enfermería?....................10
11. Responsabilidad Legal en el Ejercicio de Enfermería………......…..…11
12. Figuras Jurídicas aplicables en la práctica de
enfermería….…….….....11
13. Sanciones………………………………….................……….…..…13
14. Conclusión……………………………………………...……...…….16
15. Bibliografía…………………………………………..................…….17
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo expondremos los
dilemas éticos de enfermería, el secreto profesional y las sanciones que se
utilizan para penalizar cualquier falta en la que haya incurrido el profesional
de enfermería. El dilema ético lo definimos muy brevemente como la
contradicción entre dos opciones posible ya sea por acción o por omisión, que
enfrentan dos valores morales distinto al profesional. Para poder elegir una
decisión oportuna es necesario contar con los principios de: No Maleficencia, Beneficencia, Justicia, Autonomía.
En la labor diaria de enfermería nos
encontramos con diversos dilemas éticos entre ellos están: La Eutanasia, La
Ortotanasia, La Distanasia y La Eufenesia, para poder manejar esto en nuestro día
a día es necesario saber acerca de los criterios de las toma de decisiones: Santidad de la vida, Promoción de la Salud,
Tomar decisiones
bajo Dolor y Estrés y Dignidad
de la persona, las cuales más adelante se desarrollaran sus conceptos y sabremos de
donde proviene el saber tomar las medidas necesarias y fundamentales en
cualquier situación que se nos presente en la práctica de nuestra profesión.
La
mística en el ejercicio profesional de enfermería no es más que la actuación
del profesional de enfermería de una manera más humanista, empática, en donde
actuemos con los principios éticos de la profesión y con espiritualidad. El
secreto Profesional de enfermería es inherente a la profesión y se define como la
confidencialidad de alguna información que se le proporciona a alguna persona
esperando su discreción, también estudiaremos y encontraremos ¿Qué implica
guardar un secreto profesional?, veremos la responsabilidad legal que presenta
el profesional de enfermería a través de las figuras jurídicas (negligencia,
imprudencia, impericia, inobservancia u omisión) y las sanciones que se le
imputa a los profesionales al actuar de la manera contraria que dicta la ley.
DILEMAS ETICOS
Es
cuando existe contradicción entre dos opciones posible ya sea por acción o por
omisión, que enfrentan dos valores morales distinto al profesional. Ej: Ella
preserva la vida y alivia el sufrimiento, o de éste y el paciente. Ej: Denuncia
de malos tratos frente al deseo del paciente de ocultarlos.
Este
tipo de situaciones resultan siempre difíciles de resolver. Así por ejemplo
ante problemas como el aborto o la anticoncepción, el asesoramiento genético,
la recogida de muestra del ADN, los abusos sexuales y los malos tratos, la
petición del paciente de suspensión de un tratamiento, las órdenes de no
reanimación, la donación de órganos o la solicitud de confidencialidad no
debida o de Eutanasia, el profesional de enfermería a veces se encuentra ante
la necesidad de tener que optar entre sus propias convicciones morales, el
deseo de los pacientes y en algunos casos las normativas éticas legal vigente.
Ante
este tipo de situaciones, lo primero que conviene hacer es delimitar el conflicto,
si es preciso, sometiendo el estudio del caso a otro colega o profesional de la
salud o al comité de ética de la institución donde se trabaje, para valorar las
circunstancias individuales del paciente y los motivos que le llevan a tomar la
actitud que provoca el dilema, y confrontar dicha actitud en el código
deontológico de la profesión.
A
partir de este análisis se debe plantear las alternativas éticas y legalmente
posibles al paciente informándole de la postura al respeto de la institución,
el equipo interdisciplinar o el propio profesional como individuo, y permitirle
la libre elección de la opción que desee.
Si
con todo el conflicto persiste, el profesional de enfermería deberá regir su
actuación por la normativa vigente en la institución y el país en los que
desarrolla su trabajo, sino entra en conflicto con sus convicciones personales,
pudiendo acogerse en este último caso por ejemplo: “Cuando una actuación
determina, no vital, esté aceptada institucionalmente pero prescrita por la
creencia religiosa del enfermero o la enfermera”, a la objeción de conciencia,
basada en criterios técnicos y morales, y siempre que con ello no transgreda
algún principio básico de la profesión ni ponga en riesgo la salud con la vida
del paciente.
Los
principales principios que son de gran importancia al momento de tomar una decisión
ética:




En la labor diaria el profesional
de enfermería se encuentra enfrentado a diversos y variados dilemas éticos
especialmente cuando el paciente se encuentra en estado crítico. Entre los más
frecuentes:

La
eutanasia puede ser activa o pasiva, la primera hace referencia a producir o
acelerar el fallecimiento de una persona mediante una determinada acción; y la
segunda, a omitir una terapia que debe ser aplicada la cual prolongaría la vida
del paciente.

Por extensión se entiende como el derecho del paciente a morir dignamente, sin el
empleo de medios desproporcionados y extraordinarios para el mantenimiento de
la vida. En este sentido se deberá procurar que ante enfermedades incurables y
terminales se actúe con tratamientos paliativos para evitar sufrimientos,
recurriendo a medidas razonables hasta que la muerte llegue.
La ortotanasia se distingue de la eutanasia en
que la primera nunca pretende deliberadamente el adelanto de la muerte del
paciente.


CRITERIO PARA LA TOMA DE DECISIONES




MISTICA en el ejercicio de la
enfermeria
Esta
profesión inminentemente humanista es decir, que se preocupa del hombre del
punto de vista holístico integral que cumple con alguna característica que se
aprecia claramente y otras no tanto, siendo inminentemente una profesión de
servicio a la comunidad, de carácter colectivo que posee un conocimiento
adecuado para la ejerción de éste.
El
rol profesión de la enfermera es el conjunto de comportamiento, habilidades,
actitudes y valores que la sociedad espera de estas profesionales, centrándose
en el cuidado de las vidas humanas a través de todas las etapas de la vida del
individuo, sin dejar de lado la atención a la comunidad y familia, este rol se
caracteriza por: Ser Humanitario, Tener Empatía, Principios Éticos y
Espiritualidad.




SECRETO PROFESIONAL
Según Larousse Diccionario (2001).
Se entiende como secreto profesional aquello
que se mantiene oculto a los demás y surge del ejercicio de la profesión, es
decir, en el caso de las profesiones sanitarias, de la comunicación
privilegiada profesional de salud-paciente, por lo que constituye una
obligación moral para el profesional de salud guardar en secreto las
confidencias conocidas en el ejercicio de la profesión.
Es la confidencialidad de alguna información que se le proporciona a
alguna persona esperando su discreción, en pocas palabras, es algo oculto, escondido y separado del
conocimiento de los demás que el
profesional de salud o de enfermería
debe salvaguardar para la protección, amparo y honor del usuario. Este secreto
profesional se encuentra sustentado legalmente en el Código Deontológico de
Enfermeras de Venezuela en su Título III
Capítulo VI y en La Ley Del Ejercicio Profesional de la Enfermería Capitulo V
Del Secreto Profesional.
EXISTEN TRES CLASES DE SECRETOS



¿Que
implica saber un secreto profesional de enfermería?
1.
Todo aquello que llegare a
conocimiento profesional de enfermería no podrá darse a conocer, el secreto es
inviolable. Sin embargo no hay violación cuando incurra en los siguientes
casos:





2.
El
Secreto profesional es inseparable al ejercicio de enfermería.
3.
El secreto debe guardarse por el o
la profesional de enfermería aun después de la muerte del enfermo, a menos que
este antes de morir haya autorizado el
mismo para que lo realizara.
4.
El profesional de enfermería velara
por la confidencialidad de la historia clínica impidiendo ser leída por el
usuario, familia o persona ajena de
salud.
5.
El profesional de enfermería no
revelará ningún diagnóstico médico aunque este presionada por familiares u
amigos del usuario.
El
desempeño de los profesionales de enfermería implica un acto grado de
responsabilidad, que debe realizarse de forma competente y segura, debido a que
la enfermera es responsable de sus actos, en caso de producirse un daño de
forma innecesaria porque la profesión es autónoma.
RESPONSABILIDAD
LEGAL EN EL EJERCICIO DE ENFEMERÍA
Consiste en la obligación que
tienen los profesionales de enfermería de responder por las acciones u
omisiones que dentro de la práctica de enfermería, ocasionen un daño al enfermo
a su vida o a su salud; a los bienes de la Institución; o bien incumplan con
las funciones inherentes al cargo que desempeñan derivadas de la relación laboral,
por haber actuado con negligencia,
imprudencia, impericia, inobservancia de los Reglamentos, u omisión.
En el tema se trata lo referente
a las normas Constitucionales y Legales que tienen aplicación en la práctica de
Enfermería, así como también la importancia que tiene la Convención de los
Derechos Humanos y su aplicación en el ejercicio de Enfermería. Por tal motivo
se desarrollan las figuras jurídicas o supuestos de hecho que no son más
que las actuaciones u omisiones realizadas por los profesionales de enfermería
que producen un daño a la vida o salud del enfermo o usuario, contra viniendo
la diligencia, la prudencia y la pericia que se debe tener al ejercer la
profesión.
FIGURAS JURÍDICAS
APLICABLES A LA PRÁCTICA
ENFERMERÍA
Las
Figuras Jurídicas se consideran como los supuestos legales dentro de los
cuales, pueden en marcarse aquellas actuaciones profesionales que al ser
contrarias a la Ley, han producido un daño a una persona, a los bienes de la
institución, a su nombre y también, cuando existe un mal desempeño
profesional en los deberes que deben cumplir las enfermeras (os) de
acuerdo al cargo que nominalmente desempeñan.





SANCIONES
Se
denomina sanción a la consecuencia o efecto de una conducta que
constituye a la infracción de una norma jurídica. Dependiendo del
tipo de norma incumplida o violada, puede haber sanciones penales o penas; sanciones disciplinarias y sanciones administrativas.
Sanción Disciplinaria:
Según la Ley del Ejercicio Profesional de La
enfermería en su Capítulo VIII de las sanciones articulo 28 refleja que
las sanciones disciplinarias son penadas de las siguientes formas:
1. Amonestación
escrita.
2. Exclusión o
privación de honores, derechos y privilegios de carácter gremial o profesional.
Son competentes para la
aplicación de las sanciones disciplinarias, los Tribunales Disciplinarios de
los Colegios de Profesionales de la Enfermería, y de la Federación de Colegios
de Profesionales de la Enfermería, de acuerdo con las disposiciones previstas
en esta Ley y en su Reglamento. (Ley del Ejercicio Profesional de La enfermería
en su Capítulo VIII de las sanciones Art. 31)
Sanción
Administrativa:
Según la Ley del Ejercicio Profesional de La
enfermería en su Capítulo VIII de las sanciones articulo 29 refleja que
las sanciones administrativas son penadas de las siguientes formas:
1. Multa de diez
unidades tributarias (10 U.T.) a cincuenta unidades tributarias (50 U.T.).
2. Suspensión del
ejercicio profesional de la enfermería hasta por dos años.
Son competentes para la
aplicación de las sanciones administrativas, el Ministro con competencia en
materia de salud, o el funcionario a quien éste autorice expresamente mediante
resolución especial. (Ley del Ejercicio Profesional de La
enfermería en su Capítulo VIII de las sanciones Art. 32)
En otro aspecto: Las
sanciones disciplinarias y las administrativas se aplicarán sin
perjuicio de la responsabilidad civil o penal a que haya lugar, como consecuencia de la
acción, omisión, impericia, imprudencia o negligencia en el ejercicio
profesional. (Ley del Ejercicio Profesional de La enfermería en su Capítulo VIII de
las sanciones
Art. 30).
Las Sanciones
Penales:


La aplicación de alguna de
estas sanciones penales estará a cargo de un Organismo de Justicia del Estado y
se dictará la sentencia necesaria rigiéndose del Código Penal Venezolano.
La Ley del Ejercicio
Profesional de La enfermería en su Capítulo VIII de las sanciones Articulo 33 expresa: “El Colegio de Profesionales de la
Enfermería al tener conocimiento sobre infracciones de las disposiciones
contenidas en esta Ley, así como de las normas de ética profesional, lo
remitirá al Tribunal Disciplinario respectivo, el cual procederá a la apertura
de una investigación a los efectos de establecer la responsabilidad del caso. Cuando
el resultado de la investigación concluya con la existencia de indicios de responsabilidad penal, el
Tribunal Disciplinario deberá remitir el expediente correspondiente a las
autoridades competentes. En todo caso, el procedimiento a
seguir deberá quedar claramente establecido en el Reglamento de esta Ley,
aprobado por la Federación de Colegios de Profesionales de la Enfermería de
Venezuela”.
Artículo 34.- A los reincidentes podrá imponérseles
hasta el doble de la sanción prevista en el artículo 29 de esta Ley.
¿Quiénes También pueden ser Sancionados?




CONCLUSIÓN
En conclusión, es de gran importancia como profesionales
de la salud saber los dilemas éticos a los cuales podemos estar expuestos cada
día de nuestra labor como miembros participantes en la recuperación de los
usuarios. Debemos saber cómo manejar estas situaciones de la manera más
apropiada y entender como sobrellevarlas. Los enfermeros debemos siempre
aumentar nuestra empatía con los usuarios pero respetando los límites
necesarios, evitando así el exceso de confianza usuario-profesional.
Tenemos que comprometernos a instruirnos en cuales son y
no son las competencias de nuestra labor, porque podemos afectar la vida de un
paciente y la nuestra propia. Analizar y leer las leyes que nos rigen como La
Ley del Ejercicio Profesional de La Enfermería, El código Deontológico de
Enfermeras y también El Código Penal Venezolano que nos demuestran que tipos de
sanciones existen y cuales serian las supuestos legales por el cual nos juzguen
(negligencia, imprudencia, impericia, inobservancia u omisión) que son
prácticas contrarias y son severamente castigadas por la ley.
BIBLIOGRAFIA
Fernández, M.; López, L. y Méndez, L. Manual de
Enfermería (ed. 2008). Madrid-
Barcelona.
Comité Ejecutivo de la Federación de Colegios de
Enfermeras de Venezuela. Código Deontológico de Enfermeras de Venezuela (ed.
2006) Venezuela- Caracas.
Ley del Ejercicio Profesional de la Enfermería. (2005)
Venezuela- Caracas.
Revista de Enfermería. (2007). [Pagina web en línea].
Disponible en: http://www.encolombia.com/medicina/enfermeria/REVISTA10_2_2007/Dilemas_y_Toma_decisiones.htm.
Consultado: Enero 2014.
Definición.de (2008). [Pagina web en línea]. Disponible en:
http://definicion.de/eutanasia/. Consultado: Enero 2014.
Wikipedia (2013). [Pagina web en línea]. Disponible
en: http://es.wikipedia.org/wiki/Ortotanasia.
Consultado: Enero 2014.
Tanatopedia (2013). [Pagina web en línea]. Disponible
en:
http://es.tanatopedia.net/index.php/Distanasia. Consultado: Enero 2014.
El Rincón del Vago. [Pagina web en línea]. Disponible en:
http://html.rincondelvago.com/enfermeria-profesional.html. Consultado: Enero
2014.
Blogger (2013). [Pagina web en línea]. Disponible en:
http://yolandacoraspe.blogspot.com/2013/02/responsabilidad-legal-en-el-ejercicio.html.
Consultado Enero 2014.
Wikipedia (2013) [Pagina web en línea]. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Sanci%C3%B3n_(Derecho). Consultado: Enero 2014.
Saludos aquí les dejo el trabajo de mi grupo! Andreína Pacheco ♥
ResponderEliminarhola soy leidi ruiz gracias estuvo muy interesante ese tema y la dinámica que emplearon tambien
EliminarAna Duran. Me encanto este aprendizaje ya q me ayudara en mi ambito profesional.
ResponderEliminarJavier torrealba prefesora megusto trabajar con usted y le doy gracias por ser como es toda una estrella
ResponderEliminarRosbeily arraiz exelente exposicion quedo muy bien nuestra dinamica,y gracias a la licda estrella x su grandiosa valor besos!!
ResponderEliminarMe gusto el trabajo muy buena exposicion exelente muchachos exito en su carrera. Marisel lira
ResponderEliminarLady Angarita. Me encanto el trabajo y sobre todo la exposicion Dios bendiga a la profe x tatntoo aprendizaje
ResponderEliminarYoconi Solis. Me parecio excelente trabajo, en compañia de mis otras compañeras de equipo
ResponderEliminarMarisela Pacheco, me parecio muy buena idea y seguir adelante con los erstudios
ResponderEliminarExcelente dinamica de grupo, gracias a la tutora por todas las recomendaciones para la elaboracion de la exposicion
ResponderEliminarSoy yubeisy exelente tema me gusto mucho la dinamica
ResponderEliminarMuy buena la expocision y buens la dinamica.
ResponderEliminar